Chile: Puelo vs Mediterráneo o el Valle de las paradojas

Chile: Puelo vs Mediterráneo o el Valle de las paradojas
Por Marcela Quiroz

El mismo mes en que Chile era reconocido como el mejor destino de turismo aventura de América Latina, el Gobierno calificó favorable la construcción de la central de pasada más grande de toda la historia del país que la empresa Mediterráneo proyecta construir en el valle del río Puelo. Sus opositores afirman que la central y sus torres amenazan a uno de los destinos que mejor conjuga aventura, ciencia y patrimonio cultural en Chile.
Desde el 2011 que un conflicto se teje en lo más profundo del valle del río Puelo. Primero en silencio, refugiado entre milenarios bosques de alerce, aguas cristalinas y paredes de granito. Luego con toda la fuerza de la viralización de las redes sociales, llegando incluso a repercutir en Hollywood, cuando Leonardo DiCaprio tuiteaba a favor del “libre fluir” del segundo río más caudaloso de Chile.
Y es que el proyecto de central de pasada más grande de la historia del país,  denominado Mediterráneo, posó sus ojos en la confluencia de los ríos Manso y Torrentoso, tributarios del Puelo, los que se juntan a 9 km del Paso El León, en la frontera con Argentina.
¿El plan? Capturar, desviar, turbinar y luego devolver alrededor del 90 % del cauce de las aguas, a través de un túnel subterráneo de 5,5 km para entregar 210 MWa al Sistema Interconectado Central (SIC). Implica también el trazado de una línea de transmisión de alto voltaje de 61 km, compuesta por 203 torres de 38 metros de altura, para llevar la energía hasta la central Canutillar, pasando por el río Manso, la ribera norte del lago Tagua Tagua y el estuario del Reloncaví.
En noviembre de 2015,  mismo mes en que Chile era escogido como el mejor destino de turismo aventura de toda América Latina, el Comité de Ministros decidía ratificar en la Moneda su decisión de dar luz verde al proyecto, dividiendo al valle del río Puelo ante las paradojas de un proceso que enfrenta a visiones de mundo tan distintas como los argumentos a favor y en contra del proyecto. Esta es la historia de una lucha voraz emplazada en los primeros rincones de la Patagonia Norte chilena.
Valle encantado
Llueve a chuzos y el viento amenaza con llevarse las planchas de zinc de los techos. Esperamos la barcaza para cruzar el Tagua Tagua. Llegamos de madrugada al muelle y los baños construidos en el marco del proyecto de “Rampas El Canelo y Maldonado” no se pueden ocupar. Todos los derechos de agua están vendidos a Endesa, y en cada nueva espera de la embarcación Caupolicán se intensifica el olor de que algo no anda bien en el valle.
 

Pero hay un consenso: La cuenca del río Puelo es un paraíso de la Patagonia norte. Nace en el Parque Nacional Lago Puelo en Argentina, y serpentea por entre estrechos valles, formando pozones azul turquesa catalogados como uno de los mejores de Chile para la práctica de la pesca con mosca, que han inspirado a distintos lodges especializados en este deporte a asentarse en el área: “Es un valle de una belleza única, frágil, que no se da en ninguna otra parte. Es un patrimonio natural para el mundo”, me dice Jaime Fernández, dueño del Barraco Lodge y habitante de hace 15 años del valle.
La cuenca binacional fue designada en el 2007 por la Unesco como integrante de la red mundial de Reservas para Biosfera, y sus bosques han sido catalogados como unos de los remanentes más grandes y ecológicamente intactos del planeta por el World Resources Institute. No es todo: las paredes de granito de más de mil metros de altura de la comuna de Cochamó son reconocidas mundialmente por escaladores, y alberga a uno de los parques más hermosos de Chile, como el Tagua Tagua, hábitat ideal para especies protegidas como ranitas de Darwin, pudúes, huemules, huillines y cóndores, además de bosques de alerces y cipreses.
Hay un consenso: La cuenca del río Puelo es un paraíso del turismo aventura. Sus aguas son una de las mejores de Chile para la pesca con mosca. Es un valle de gran belleza, único y frágil.
Su importancia cultural es también rotunda. En el 2013 los arrieros del Paso El León fueron denominados como Tesoros Humanos Vivos por el Consejo de la Cultura: una cultura de gauchos chilenos que ha corrido silenciosa por las venas de la montaña, cuyos aleros rocosos albergan pinturas rupestres que datan de hasta cuatro mil años antes del presente, declaradas como Monumentos Nacionales.
Recientemente la seremi de Cultura de Los Lagos, Evelyn Almonacid, confirmó la existencia de un corredor arqueológico en el área tras los resultados de la investigación llevada a cabo por la Municipalidad de Cochamó, cuyo objetivo es valorizar la ruta patrimonial y arqueológica del sector de Torrentoso-Paso El León.  Toda esta inusual mezcla de factores ha llevado al sector a ser declarado como Zona de Interés Turístico en el 2007 por Sernatur, y a integrarla como una de las zonas claves de desarrollo turístico dentro de la Estrategia de Desarrollo Regional Los Lagos 2009-2020.
Los caminos de la discordia
“Respire profundo. Está entrando a una zona prístina”, dice el cartel que hace que nos detengamos en medio del sendero del Parque Tagua Tagua y llenemos los pulmones de un aire tan limpio como frágil, hoy expuesto a una paradoja que tiene a todo el valle en ascuas. Hace pocos días que delegados de 70 países recorrían la cuenca del Puelo en el marco de la Cumbre Mundial de Turismo (ATTA) desarrollada en Puerto Varas en octubre, visitando algunos de los 60 emprendimientos turísticos existentes en la comuna, hoy los más acérrimos opositores del proyecto Mediterráneo.
“Es tremendamente incongruente y de doble estándar que por un lado se diga que se va a hacer todo por apoyar el desarrollo del turismo sustentable, como lo hizo la presidenta en su discurso inaugural de la ATTA, y por el otro se aprueben proyectos como este, donde prima la idea de cuenca de sacrificio y abren las puertas a otros proyectos en carpeta de Endesa, que recordemos tiene control sobre todos los derechos de agua del valle”, puntualiza Jaime Fernández también integrante de la agrupación Puelo Patagonia, organización que promueve el turismo como vía de desarrollo para la comuna y lidera la campaña “Puelo Sin Torres”.
Las principales rutas que se verán afectadas por Mediterráneo son el tramo Senderos de Chile que va desde Cochamó a El Manso, la ruta patrimonial del Paso El León y la Red Interlagos. El mayor impacto sería paisajístico y la turbiedad de los ríos que afectará a la pesca”, dice Rodrigo Condeza, presidente de la Corporación Puelo Patagonia.
¿Cuáles serían los atractivos turísticos que sufrirían impacto con el proyecto?
“Hay tres principales rutas que se verían afectadas: el tramo de Senderos de Chile que va desde Cochamó a El Manso, la ruta patrimonial del Paso El León, que está siendo recientemente estudiada en el lado chileno, pero que en Argentina ya cuenta con más de 30 sitios declarados y protegidos, y la Red Interlagos. El mayor impacto sería paisajístico, además de lo que ya está sucediendo tras la construcción del camino del Manso, que es la turbiedad de los ríos que afecta de manera directa a la pesca”, explica Rodrigo Condeza, presidente de Puelo Patagonia y gerente del Mítico Puelo lodge. Las obras del proyecto tardarían alrededor de cinco años e implicaría la llegada de 5 mil trabajadores a la comuna, hoy habitada por poco más de 4 mil personas.
Mediterráneo aclara que todas las obras, excepto las torres de alta tensión, serán subterráneas y que este permitirá unir a Cochamó al SIC, además de suministrar de energía eléctrica a tres cuartas partes de la regiones de Los Lagos y de Los Ríos, las que consumen 3000 gigawatt-hora y producen menos de 2000 Gigawatt-hora. Las líneas de transmisión bajo tierra o agua estarían descartadas por su alto costo, como también la idea de pasar las líneas de transmisión por el fundo Pucheguin, propiedad de uno de los socios de la empresa, por la existencia de alerces en el área.
Mediterráneo también argumenta que el proyecto traerá beneficios a la zona tras la inversión de 14 millones de dólares destinados a capacitar a la comunidad. Ya han firmado un convenio con la Federación de Pescadores para la construcción de un mercado y en el 2013 crearon la “Fundación de Desarrollo de Cochamó”, la que puso a disposición de los vecinos un fondo inicial de 250 millones de pesos. El alcalde de la comuna, Carlos Soto, enfatiza que el proyecto  le permitirá salir del aislamiento a los habitantes más aislados de la comuna, a través de la construcción de 10 kilómetros de camino entre la bocatoma de la central y el legendario Paso El León.
La oposición a Mediterráneo es férrea. Sus opositores han presentado 27 reclamaciones ante el Consejo de Ministros, 8 recursos de protección, demandas de vulneración de los derechos de los pueblos originarios y dos denuncias de fraccionamiento ante la superintendencia de Medio Ambiente.
No al camino
Pero la oposición a Mediterráneo  es férrea. No para ni descansa. Ya han presentado 27 reclamaciones ante el Consejo de Ministros, 8 recursos de protección, demandas de vulneración de los derechos de los pueblos originarios, además de dos denuncias de fraccionamiento ante la superintendencia de Medio Ambiente debido a que el proyecto no incluyó el camino de acceso a las obras a Estudio de Impacto Ambiental. Esta última observación fue ya acogida por el Fiscal Instructor de la División de Sanción y Cumplimiento de la Superintendencia de Medio Ambiente, Camilo Orchard Rieiro, quien ha resuelto formular cargos, por elusión de proceso de calificación ambiental, en contra de la sociedad Inversiones y Rentas Los Andes S.A. (IRLA), relacionada con los dueños de la Central, que actualmente se encuentran ejecutando un camino que ya tiene 20 km construidos. Pese a que sus propietarios han negado reiteradamente que el propósito de la senda sea la construcción de la Central los opositores al proyecto consideran que sin éste camino de acceso el inicio de las obras es imposible, puesto que no existe otra vía de acceso.
 

Rodrigo Condeza Presidente de la Corporación Puelo Patagonia señaló que: “Si bien nos alegra la Resolución, lamentamos profundamente su retraso. El camino  ya ha provocado enormes daños al paisaje, al bosque y a la fauna debido a la tala, las tronaduras y al desmoronamiento de los taludes.”
La envergadura de las acusaciones abarcan desde la supresión de mala fe de antecedentes relativos a especies nativas por parte de las consultoras que participaron en la elaboración del proyecto, la omisión de análisis de los eventuales riesgos para la vida de las personas por tratarse de una zona de frecuentes aludes, la negativa reiterada de estudiar especies en peligro de extinción como el alerce, el huillín, e incluso el huemul. Las redes sociales también son protagonistas, sobre todo después del tweet de Leonardo DiCaprio. Ya se han convocado a marchas e iniciado campañas de recolección de firmas en repudio a la central de pasada a través de facebook y twitter.
“Es un proyecto compuesto por un sinfín de sinsentidos, como cuando proponían que la barcaza pasara por la orilla contraria a las torres, para minimizar el impacto visual. Esperamos que ahora el sometimiento de Estudio de Impacto Ambiental del camino sea una de las trabas más que nos permitan a todos los habitantes de la comuna frenar este proyecto que es una falta de respecto a un valle de una belleza única”, enfatiza Jaime Fernández.

Fuente: http://www.revistaenfoque.cl

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año