Descubren la coexistencia de una gran diversidad de microalgas en los líquenes

Un nuevo estudio, publicado ahora en la revista PLoS ONE, pone en evidencia la presencia de una asombrosa diversidad de microalgas en estos organismos, donde se alojan muchas especies raras, o aún desconocidas, que actúan como productores primarios en los microecosistemas de estas simbiosis.

Los líquenes se han descrito tradicionalmente como organismos simbióticos mutualistas resultantes de la estrecha interacción entre un hongo y al menos un fotobionte (microalga verde y/o cianobacteria), que es el encargado de llevar a cabo la fotosíntesis, y sus talos son considerados como microecosistemas peculiares. Un hallazgo reciente, que mereció la portada de la revista Science, constataba la presencia de levaduras en los talos, lo que acababa con el viejo paradigma que describía los líquenes como producto de la simbiosis entre un hongo liquenizado y una sola microalga. Estudios previos, realizados por investigadoras del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia (UV) y dirigido por la catedrática de Botánica Eva Barreno, ya detectaron la confluencia recurrente de al menos dos microalgas –Trebouxia sp TR9 y Trebouxia jamesii– en el interior de los talos del liquen Ramalina farinacea, en poblaciones de la península ibérica, Canarias y Norteamérica, aunando distintas técnicas microscópicas y moleculares. Asimismo, demostraron que dichos organismos responden de manera muy sensible y diferenciada al estrés medioambiental y, por tanto, su coexistencia sería ventajosa para que el liquen pueda adaptarse a condiciones ambientales extremas. Por ello, se ha secuenciado el genoma completo del alga Trebouxia sp TR9 que es la más resistente, a partir de una población de la Sierra del Toro, en Castellón. Un nuevo estudio, publicado ahora en la revista PLoS ONE, pone en evidencia la presencia de una asombrosa diversidad de microalgas en estos organismos, donde se alojan muchas especies raras, o aún desconocidas, que actúan como productores primarios en los microecosistemas de estas simbiosis. “Muchas de las especies encontradas y desconocidas hasta ahora tienen aplicaciones biotecnológicas de primer orden”, señala la investigadora principal del proyecto. “Incluso, algunas de ellas son productoras de auxinas, que actúan como biofertilizantes naturales”, concreta. En un solo talo de liquen, 31 especies de algas El estudio analiza tanto la diversidad de microalgas como su estructura comunitaria, es decir, su ubicación exacta en el talo de Ramalinafarinacea; y lo hace mediante la aplicación de un método de pirosecuenciación 454 –tecnología que permite determinar una secuencia de ADN a gran escala mediante luminiscencia– y un protocolo cuidadoso ad hoc para el procesamiento de muestras de líquenes previo a la extracción del ADN. La metodología desarrollada ha permitido, a partir de un solo talo de liquen, detectar la presencia de 31 especies distintas de algas, lo que demuestra la idoneidad del liquen Ramalina farinacea para el estudio de la diversidad de microalgas, y constata la efectividad del método y la técnica utilizados por el grupo de investigación. La importancia ecológica de los líquenes está demostrada científicamente desde hace décadas. Además de ser excelentes bioindicadores de la contaminación ambiental y de la calidad del aire, son organismos excepcionalmente resistentes a las condiciones adversas del medio ambiente, por lo que su capacidad para colonizar ecosistemas muy diversos es enorme. Incluso pueden resistir las radiaciones cósmicas. Los resultados refuerzan el concepto de los líquenes como microecosistemas simbióticos multiespecíficos y autosuficientes; unos modelos en miniatura que facilitan la extrapolación de datos al análisis de las interrelaciones en los grandes ecosistemas. Esta publicación consolida la importancia del estudio de los líquenes como fuentes de biodiversidad. Los líquenes se han descrito tradicionalmente como organismos simbióticos mutualistas resultantes de la estrecha interacción entre un hongo y al menos un fotobionte (microalga verde y/o cianobacteria), que es el encargado de llevar a cabo la fotosíntesis, y sus talos son considerados como microecosistemas peculiares. Un hallazgo reciente, que mereció la portada de la revista Science, constataba la presencia de levaduras en los talos, lo que acababa con el viejo paradigma que describía los líquenes como producto de la simbiosis entre un hongo liquenizado y una sola microalga. Estudios previos, realizados por investigadoras del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia (UV) y dirigido por la catedrática de Botánica Eva Barreno, ya detectaron la confluencia recurrente de al menos dos microalgas –Trebouxia sp TR9 y Trebouxia jamesii– en el interior de los talos del liquen Ramalina farinacea, en poblaciones de la península ibérica, Canarias y Norteamérica, aunando distintas técnicas microscópicas y moleculares. Asimismo, demostraron que dichos organismos responden de manera muy sensible y diferenciada al estrés medioambiental y, por tanto, su coexistencia sería ventajosa para que el liquen pueda adaptarse a condiciones ambientales extremas. Por ello, se ha secuenciado el genoma completo del alga Trebouxia sp TR9 que es la más resistente, a partir de una población de la Sierra del Toro, en Castellón. Un nuevo estudio, publicado ahora en la revista PLoS ONE, pone en evidencia la presencia de una asombrosa diversidad de microalgas en estos organismos, donde se alojan muchas especies raras, o aún desconocidas, que actúan como productores primarios en los microecosistemas de estas simbiosis. “Muchas de las especies encontradas y desconocidas hasta ahora tienen aplicaciones biotecnológicas de primer orden”, señala la investigadora principal del proyecto. “Incluso, algunas de ellas son productoras de auxinas, que actúan como biofertilizantes naturales”, concreta. En un solo talo de liquen, 31 especies de algas El estudio analiza tanto la diversidad de microalgas como su estructura comunitaria, es decir, su ubicación exacta en el talo de Ramalinafarinacea; y lo hace mediante la aplicación de un método de pirosecuenciación 454 –tecnología que permite determinar una secuencia de ADN a gran escala mediante luminiscencia– y un protocolo cuidadoso ad hoc para el procesamiento de muestras de líquenes previo a la extracción del ADN. La metodología desarrollada ha permitido, a partir de un solo talo de liquen, detectar la presencia de 31 especies distintas de algas, lo que demuestra la idoneidad del liquen Ramalina farinacea para el estudio de la diversidad de microalgas, y constata la efectividad del método y la técnica utilizados por el grupo de investigación. La importancia ecológica de los líquenes está demostrada científicamente desde hace décadas. Además de ser excelentes bioindicadores de la contaminación ambiental y de la calidad del aire, son organismos excepcionalmente resistentes a las condiciones adversas del medio ambiente, por lo que su capacidad para colonizar ecosistemas muy diversos es enorme. Incluso pueden resistir las radiaciones cósmicas. Los resultados refuerzan el concepto de los líquenes como microecosistemas simbióticos multiespecíficos y autosuficientes; unos modelos en miniatura que facilitan la extrapolación de datos al análisis de las interrelaciones en los grandes ecosistemas. Esta publicación consolida la importancia del estudio de los líquenes como fuentes de biodiversidad.

Fuente: Naturaleza - Imagenes: ‪Candás 365‬
--------------
Investigadora canadiense prueba que los árboles se comunican entre ellos

Durante años, los investigadores relacionados con el área de ecología en la Universidad de Columbia Británica, Canadá, han estudiado el comportamiento de los árboles. Entre los hallazgos realizados, encontraron evidencia de que los árboles se comunican entre sí, así como con otros seres vivos.
Cómo funciona esta red de comunicación
De acuerdo con la ecólogo forestal Suzanne Simard, las plantas interactúan y se comunican a través de una red subterránea de hongos que une a las plantas con el ecosistema circundante. A través de esta simbiosis, las plantas pueden contribuir al desarrollo y crecimiento mutuo y ayudar a los diferentes ejemplares del bosque.
El descubrimiento se produjo a partir de la observación de las pequeñas bandas de color blanco y amarillo de hongos identificados en el suelo de los bosques. En una entrevista con Ecology.com, Suzanne explicó lo que los científicos fueron capaces de averiguar a través del análisis microscópico. Según ella, los hongos están conectados a las raíces del árbol. A partir de esta conexión, los árboles pueden intercambiar carbono, agua y nutrientes, según sea necesario.
“Los grandes árboles proporcionan subsidios a los más jóvenes a través de esta red de hongos. Sin esta ayuda, la mayoría de las plántulas no se desarrollarían “, explicó el científico.
Los árboles más antiguos, ya desarrolladas y grandes, son considerados como “plantas madre”. Ellos se encargan de la gestión de los recursos de una comunidad de plantas a través de los hilos de hongos. Esta conexión es tan fuerte que, según la investigación del equipo de Simard cuando se corta un árbol de este tamaño, la tasa de supervivencia de los miembros más jóvenes del bosque o selva se reduce drásticamente. La conexión existente entre las plantas es comparable con la sinapsis de las neuronas humanas.
Este descubrimiento puede cambiar la manera de ver y abordar las cuestiones forestales.

Fuente:  http://www.lavozdelamadretierra.com/ - Imagenes: ‪Agriculturers.com‬

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año