Océanos: bajo la mayor amenaza de la historia

“Según David Attenborough, conocido naturista y divulgador científico, los océanos del mundo se encuentran bajo la mayor amenaza, en la historia del planeta. Los mares son parte vital del ecosistema global y el futuro de la vida en la Tierra, depende directamente de las acciones de los seres humanos.”
Un grito de socorro
Attenborough emitirá esta advertencia en el transcurso del episodio final de su serie Blue Planet 2, “Océanos de maravillas”, que se emitirá el 1/1/2018, donde detalla el daño causado en los mares del mundo, por la contaminación plástica, el Cambio Climático, la sobrepesca e incluso, el ruido.
“Durante años, hemos pensamos que los océanos eran tan vastos y sus habitantes tan infinitamente numerosos, que nada de lo que hiciéramos podía afectarlos. Ahora sabemos que esa actitud fue un grave error”, explica Attenborough.
Attenborough advierte que, los océanos podrían estar en grave crisis y es imprescindible que se haga algo al respecto, porque las acciones del ser humano tienen un impacto directo en los mismos, tan grave como significativo. Y alerta que: “tenemos la responsabilidad de cuidar este Planeta Azul. Toda la vida que hay en la tierra depende de nosotros”.
Graves daños
El Cambio Climático está causando un aumento en las temperaturas oceánicas tan importante, que incluso está llegando a las aguas antárticas, blanqueando gravemente los corales y afectando a la vida marina, de muy diversas y perniciosas formas.
El dióxido de carbono, producto de la quema de combustibles fósiles acaba disuelto en las aguas oceánicas, acidificándolas. El profesor Chris Langdon (Universidad de Miami) sostiene que, el hecho de que el Cambio Climático lo ha provocado el ser humano, está fuera de toda duda, por esa y otras causas, los arrecifes pueden acabar por desaparecer a finales de siglo, si no se toman medidas Ya”.
El ruido provocado por el tráfico de mercancías, el turismo y la explotación en busca de combustibles, también es un factor nocivo para la vida marina. Los animales se comunican mediante determinados sonidos, para ahuyentar a sus depredadores o atraer a una pareja. Los ruidos ensordecedores de los seres humanos, intervienen sus propias comunicaciones y pueden modificar gravemente sus comportamientos.
El equipo que filmaba Blue Planet 2 encontró plásticos en todos los escenarios visitados, incluso en los lugares más remotos de la Tierra, como las islas de Georgia del Sur, cercanas a la Antártida, un lugar que resulta vital para la cría de los albatros errantes y dónde han comprobado, que muchos polluelos mueren por ingerir este material, confundiéndolo con comida (ver: Plástico asesino).
También se aborda un tema muy preocupante en todo el mundo: la sobrepesca.  Attenborough sostiene que, con la cantidad de líneas de pesca con millones de anzuelos, que se empelan a nivel global, se podría rodear el planeta dos veces y alerta que, las redes están destrozando los fondos marinos.
Uno de los sitios visitados por el equipo, fue la isla caribeña de Trinidad, un tradicional lugar de desove para la tortuga laúd (Dermochelys coriácea), que está clasificada como especie vulnerable a la extinción y donde comprobaron que el número de visitas ha disminuido de manera alarmante y catastrófica, en los últimos años.
Que los océanos estén sanos resulta de vital importancia para todos, puesto que intervienen en la regulación de las temperaturas globales y proporcionan oxígeno, energía y alimentos. La vida en la Tierra no existiría sin ellos y seguirá necesitándolos siempre.
REDACCION/ECOTICIAS.COM
------------
Científicos determinan una buscada fuente de metano oceánico
Las actividades industriales y agrícolas producen grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.
Muchas bacterias también producen metano como un subproducto de su metabolismo. Parte de este metano liberado naturalmente proviene del océano, un fenómeno que ha desconcertado a los científicos debido a que no se conocen organismos productores de metano que vivan cerca de la superficie del océano.
Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en Estados Unidos, ha hecho un descubrimiento que podría ayudar a responder a esta "paradoja del metano oceánico". Primero, identificaron la estructura de una enzima que puede producir un compuesto que se sabe que se convierte en metano. Luego, usaron esa información para mostrar que esta enzima existe en algunos de los microbios marinos más abundantes.
Creen que este compuesto es probablemente la fuente de liberación de gas metano en la atmósfera sobre el océano. El metano producido en el océano representa alrededor del 4 por ciento del total que se descarga en la atmósfera y entender mejor de dónde proviene este metano podría ayudar a los científicos a explicar mejor su papel en el cambio climático, dicen los investigadores.
"Comprender el ciclo global del carbono es realmente importante, especialmente cuando se habla de cambio climático", afirma Catherine Drennan, profesora de Química y Biología del MIT e investigadora del Instituto Médico Howard Hughes. "¿De dónde viene realmente el metano? ¿Cómo se usa? Comprender el flujo de la naturaleza es información importante que se debe tener en todos esos debates", añade esta experta, cuyo trabajo se publica en la edición digital de este jueves de 'Science'.
Muchas bacterias producen metano como un subproducto de su metabolismo, pero la mayoría vive en ambientes pobres en oxígeno como el océano profundo o el tracto digestivo de los animales, no cerca de la superficie del océano. Hace varios años, van der Donk y William Metcalf, colega de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, encontraron una posible pista sobre el misterio del metano oceánico: descubrieron una enzima microbiana que produce un compuesto llamado metilfosfonato, que puede convertirse en metano cuando una molécula de fosfato se escinde.
Esta enzima se encontró en un microbio llamado 'Nitrosopumilus maritimus', que vive cerca de la superficie del océano, pero la enzima no se identificó fácilmente en otros microbios oceánicos como uno hubiera esperado. El equipo de Van der Donk conocía la secuencia genética de la enzima, llamada metilfosfonato sintasa (MPnS), que les permitió buscar otras versiones de la misma en los genomas de otros microbios; pero cada vez que encontraron una potencial coincidencia, la enzima resultó ser una enzima relacionada llamada hidroxietilfosfonato dioxigenasa (HEPD), que genera un producto que es muy similar al metilfosfonato, pero que no puede escindirse para producir metano.
Van der Donk le preguntó a Drennan, un experto en determinar las estructuras químicas de las proteínas, si podía tratar de revelar la estructura del MPnS, con la esperanza de que les ayudaría a encontrar más variantes de la enzima en otras bacterias.
Para encontrar la estructura, el equipo del MIT usó cristalografía de rayos X, que realizaron en una cámara especial sin oxígeno. Sabían que la enzima requiere oxígeno para catalizar la producción de metilfosfonato, por lo que al eliminar el oxígeno pudieron obtener instantáneas de la enzima, ya que se unía a los compañeros de reacción necesarios, pero antes de que realizara la reacción.
UNA ENZIMA ABUNDANTE
Los científicos compararon los datos de cristalografía de MPnS con la enzima HEPD relacionada y hallaron una diferencia pequeña pero crítica. En el sitio activo de ambas enzimas (la parte de la proteína que cataliza las reacciones químicas), hay un aminoácido llamado glutamina.
En MPnS, esta molécula de glutamina se une al hierro, un cofactor necesario para la producción de metilfosfonato. La glutamina se fija en una orientación de unión al hierro por el voluminoso aminoácido isoleucina, que está directamente debajo de la glutamina en MPnS. Sin embargo, en HEPD, la isoleucina es reemplazada por glicina y la glutamina puede reordenarse para que ya no esté unida al hierro.
"Estábamos buscando diferencias que llevaran a distintos productos y ésa fue la única diferencia que vimos", dice Born. Además, los investigadores encontraron que el cambio de la glicina en HEPD a isoleucina era suficiente para convertir la enzima en un MPnS.
Al buscar bases de datos de secuencias genéticas de miles de microbios, la investigación encontró cientos de enzimas con la misma configuración estructural vista en su enzima MPnS original. Además, todas ellas se encontraron en microbios que viven en el océano y una en una cepa de un microbio oceánico extremadamente abundante conocido como 'Pelagibacter ubique'.
Todavía se desconoce qué función cumple esta enzima y su producto en las bacterias oceánicas. Se cree que los metilfosfonatos se incorporan a moléculas grasas llamadas fosfonolípidos, que son similares a los fosfolípidos que forman las membranas celulares.
"La función de estos fosfonolípidos no está bien establecida, aunque se sabe que existen desde hace décadas. Es pregunta muy interesante --dice Born--. Ahora, sabemos que están siendo producidos en grandes cantidades, especialmente en el océano, pero en realidad no sabemos qué hacen ni cómo benefician al organismo en absoluto".
Otra cuestión clave es cómo la producción de metano por parte de estos organismos está influenciada por las condiciones ambientales en el océano, incluida la temperatura y la contaminación, como la escorrentía de fertilizantes. "Sabemos que la escisión del metilfosfonato ocurre cuando los microbios son privados de fósforo, pero tenemos que descubrir qué nutrientes están conectados a esto, cómo está vinculado al pH del océano y cómo está relacionado con la temperatura del océano --dice Drennan--. Necesitamos toda esa información para poder pensar en lo que estamos haciendo, para poder tomar decisiones inteligentes sobre la protección de los océanos".
ep

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año