Entradas

Mostrando entradas de enero, 2016

Esbozo de reflexión sobre las estrategias del movimiento por la justicia climática tras la cumbre de París

Imagen
Maxime Combes y Nicolas Haeringer Mouvements ¿Qué hacer para salvar el clima después de la cumbre del clima de París (la COP21)? Maximes Combes (economista y miembro de Attac) y Nicolas Haeringer (encargado de la campaña de 350.org y miembro de Mouvements) esbozan en este artículo unas pistas de reflexión para seguir construyendo el movimiento por la justicia climática.   2015 fue claramente un año intenso en lo que concierne al clima. El movimiento por la justicia climática se extendió y fortaleció, además de lograr muchos éxitos: en el curso de esos últimos meses hemos multiplicado las acciones, desde unas jornadas mundiales de la desinversión (13 y 14 de febrero), a las acciones organizadas al cierre de la COP 21 en París (12 de diciembre), pasando por la paralización definitiva del proyecto de oleoducto de Keystone-XL en Estados Unidos (anunciado por B. Obama el 6 de noviembre), el bloqueo de una mina de carbón en Alemania (el 15 de agosto), la dinámica Alternatiba que ha reuni

"Desarrollo sostenible es una contradicción"

Imagen
Joan Martínez Alier es catalán y conoce mucho mejor a Colombia de lo que cualquiera se imaginaría. Su larga trayectoria tratando de analizar cómo el medio ambiente ha creado nuevas dinámicas económicas, políticas y sociales lo ha llevado a indagar con profundidad sobre los procesos de América Latina. Por eso en sus conversaciones es usual que se remita a La Jagua de Ibirico o al río Magdalena. Un año después de haber lanzado el "Atlas", ¿cuál ha sido el gran logro?         El Atlas ha servido para varias cosas. Una es evidenciar que en el 12% de los conflictos han muerto defensores ambientales. Aquí ese porcentaje es mucho mayor: del 30%. Y también ha servido para visibilizar un movimiento de justicia global y para averiguar cómo están operando las empresas extranjeras en otro territorio. En ese mapa, Colombia aparecía como el segundo país con más conflictos ambientales. ¿Cuál es nuestra posición hoy? Ahora hay muchos más conflictos ambientales en Brasil y en México. Colom

Viuda de Tompkins: “Si el Estado acepta esta donación, será la mayor entrega de tierras privadas a nivel mundial”

Imagen
La activista ambiental espera que la Presidenta Bachelet reciba los parques, equivalentes a una superficie de 410 mil hectáreas. Sobre la pérdida de su marido tras un accidente en kayac: “Estas semanas sin Doug me han llevado a un sendero de dolor inimaginable”.   En el último mes, Kristine McDivitt, viuda del empresario y filántropo, Douglas Tompkins, quien falleció en un accidente en kayac el 8 de diciembre pasado, confiesa que ha sentido el dolor más intenso de su vida por la pérdida de su esposo. Entre lágrimas que parecen llamar a su querido “Doug”, relata que ha recorrido la Ex Estancia Chacabuco y se ha internado en los bosques del Parque Pumalín “para sentirlo a mi lado”. A pesar de ello, la activista afirma que ha seguido trabajando para que el gobierno acepte la donación de 410 mil hectáreas (equivalentes a la comuna de Puerto Varas) para convertir esas tierras en áreas protegidas públicas. Hoy dio a conocer su propuesta a la Presidenta Michelle Bachelet, donde también p

Chile: Colegio Médico entrega lapidario informe sobre las aguas del Cajón del Maipo: “En 50 años no podrán ser consumidas”

Imagen
  El estudio realizado a las aguas del Cajón del Maipo demostraron altos niveles de toxicidad. El Ciernes pasado se dio a conocer los resultados de un estudio realizado por el Colegio Médico que reveló alta concentración de elementos tóxicos y dañinos para la salud en diferentes zonas del Cajón del Maipo.   El estudio liderado por Andrei Tchernitchin, presidente del departamento de medio ambiente del gremio, demostró que las aguas y napas subterráneas de lugares aledaños a la construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo contenían altos niveles de arsénico lo que produce daños a la salud. En sus resultados demostraron, primero que la contaminación de las aguas de la zona están por encima de las normas de riego, por lo tanto ya no sirven para el riego de vegetación. Por otro lado se comprobó elementos tóxicos como arsénico, plomo, manganeso y níquel. El primero de estos produce consecuencias irreversibles en adultos, jóvenes, menores y bebés en gestación. Tchernitchin, asegur

EEUU: Rastro de cáncer llega hasta el agua en pueblo de Nueva York

Imagen
  Fuente: AP En 2013, el padre de Michael Hickey murió de un doloroso cáncer de riñón a los 68 años. Entonces, Hickey convirtió en su misión el descubrir por qué tanta gente enferma en su localidad, Hoosic River. Dos años más tarde, la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) ha advertido a los residentes de Hoosick Falls que no beban agua de los pozos municipales, y una planta de plásticos ha aceptado proporcionar agua embotellada y pagar dos millones de dólares para un nuevo sistema de filtrado en la planta de tratamiento de agua del pueblo.   La campaña de Hickey comenzó por sus sospechas sobre la polución en este pueblo industrial del estado de Nueva York, cerca de Vermont. Su padre había trabajado durante 35 años en una planta que fabrica plásticos de alto rendimiento similares al Teflon, así que Hickey hizo una búsqueda en internet sobre la relación entre el cáncer y el Teflon. Lo que encontró fue PFOA. El ácido perfluoroocatnoico, una sustancia que repele a

Desastre ecológico: El segundo lago más grande de Bolivia está casi seco

Imagen
El lago Poopó era el segundo lago más grande de Bolivia y solía ser muy rico en peces y vida salvaje, pero ahora está reducido a poco menos que una explanada polvorienta. En solo unos años, el volumen de agua que solía proveer a cientos de familias a su alrededor se ha reducido a un 2 por ciento de lo que era. Mientras las autoridades de Bolivia apuntan al cambio climático y el impacto que ha tenido El Niño, otros acusan al gobierno de mal manejo de las aguas.   El lago Poopó esta en el altiplano a una altitud de 3.700 metros y en los años 1900 cubría un área de 2.000 kilómetros cuadrados, pero debido a los repetidos periodos de sequía y los desvíos de afluentes para la minería, el nivel de agua salada en el lago ha disminuido continuamente, hasta que el año pasado, el fenómeno de El Niño (el peor en cien años) lo terminó liquidando. Se cree que han muerto millones de peces y cientos de pájaros que vivían en las tierras húmedas. Esta no es la primera vez que el lago se ha secado; l

Dos barcos navegan de Japón a Estados Unidos en misión reservada: transporte de plutonio

Imagen
  ¿Qué hacer con la basura radiactiva? Paul Brown Climate News Network Dos barcos armados zarparon esta semana desde el noroeste de Inglaterra para realizar una secreta y polémica misión: recoger una carga de plutonio en Japón y transportarla a Estados Unidos. El plutonio, que alguna vez fue la sustancia más codiciada y valiosa del mundo, es uno de los cada vez más numerosos materiales que se están convirtiendo en un problema económico y de seguridad cada día mayor para los países que lo tienen en su poder. Hasta ahora no existe un uso comercial viable para este metal radiactivo; además, se extiende el temor de que pueda caer en manos de grupos terrorista o de que algunos gobiernos se sientan tentados a utilizarlo para sumarse a la carrera por el arma nuclear. Todos los planes para emplear el plutonio en emprendimientos pacíficos –reactores rápidos de reproducción o reactores comerciales– de momento han sido incapaces de absorber el volumen de este muy peligroso metal radiactivo

El Agua en Disputa

Imagen
  El agua es un elemento esencial para la vida y, por lo tanto, deberían garantizarse tres aspectos básicos: el acceso universal a una cantidad adecuada para una vida digna, el saneamiento de aguas residuales y la protección de ríos, acuíferos, lagos y humedales que proveen el agua que utilizamos. En la actualidad, ninguna de estas premisas se está cumpliendo y así lo retratan las cifras que aportan instituciones multilaterales como las Naciones Unidas. Más de 750 millones de personas no tienen acceso a una fuente segura de agua y una tercera parte de la población mundial vive en áreas con escasez de este recurso. La perspectiva a futuro no es mejor, si los patrones de consumo se mantienen, en 2025 dos tercios de la población vivirán en condiciones de estrés hídrico. Cuando se habla de consumo hay que especificar que sólo el 10% de la demanda de agua se destina al abastecimiento de agua potable, el resto va dirigido a usos agrícolas, industriales y energéticos. En estos datos no se

Hidroelectricidad acapara debate energético en Chile, otra vez

Imagen
La aprobación por el gobierno de Chile de una central hidroeléctrica  en la Patagonia, reavivó nuevamente la discusión sobre la sustentabilidad de esta fuente en su forma tradicional y su eficiencia en la construcción de una matriz energética limpia.   “La hidroelectricidad como proceso para obtener energía puede ser limpio y viable, pero para nosotros todo tipo de energía debe ser desarrollada a escala humana, y eso debe responder al tamaño y potencial de las comunidades”, afirmó a IPS la portavoz del movimiento Patagonia sin Represas, Claudia Torres. Añadió que “hay varios factores por los cuales los movimientos socioambientales estamos en contra de las megas represas: por los mega impactos, y por el objetivo de esa electricidad, que apunta a saciar las necesidades de la mega minería que tiene otro descalabro (ambiental) en el norte” del país. La lucha de esos movimientos contra las represas en la sureña región patagónica de Aysén tuvo una importante derrota el 18 de este mes, c

Chile: Se reactiva Bancada Parlamentaria en rechazo a mega-hidroeléctricas en la Patagonia

Imagen
Nueva etapa de la campaña Patagonia Sin Represas ya suma a los senadores, Alfonso de Urresti (PS), Antonio Horvath y Alejandro Navarro (MAS), y los diputados, Daniel Melo (PS), Camila Vallejo (PC), Giorgio Jackson (RD) y Patricio Vallespín (DC).   A través de una conferencia de prensa realizada este lunes 25 de enero en el Ex Congreso, senadores y diputados de diversas bancadas junto a representantes de organizaciones ambientalistas -agrupadas en el Consejo de Defensa de la Patagonia- reactivaron su alianza en rechazo a la aprobación de centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena, entre ellos, la Hidroeléctrica Cuervo en la región de Aysén y Mediterráneo en la región de Los Lagos. “La reactivación de la Bancada Parlamentaria es un llamado a estar atentos y a impedir que se haga una verdadera autopista hidroeléctrica desde la Patagonia al centro de Chile, afectando y atravesando miles de comunidades a través de todo su trayecto” señaló el senador Alfonso De Urresti. “Queremos

Argentina: Un modelo científico al servicio de las empresas

Imagen
Escrito por  Dario Aranda Investigadora de la UBA y el Conicet, Mirta Varela cuestiona el modelo científico argentino, con investigadores al servicio de las empresas y complicidades con el extractivismo. Facultades socias de corporaciones transgénicas y un ministro que pasó del kirchnerismo a firmar decretos para el PRO.   Una nueva religión se impone con la bendición de los medios de comunicación, suma fieles a diario y cuenta con recursos del Estado y beneficios para las empresas. Su palabra parece definir qué es válido y qué no, justificar acciones y decidir sobre hechos que impactan en la sociedad. Se trata de “la ciencia” o, sus personeros, los “científicos”. Pero, rara vez, estos académicos cuestionan públicamente el modelo científico, silencian los desmanejos del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas) y no se preguntan qué ciencia se práctica y a quién beneficia. Mirta Varela, investigadora del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires, cuestiona el ámb

Argentina: Sojización y dengue, una mancha más para el complejo sojero

Imagen
  Alberto Lapolla Biodiversidadla "La sojización mantiene una doble línea de influencia sobre la expansión del dengue. Por un lado el complejo de agrotóxicos utilizados para el sistema de la Siembra directa-sojaRR, se basa en el uso masivo de glifosato, endosulfán, clorpirifos, 2-4-D, atrazina, paraquat, y otros pesticiadas. Todos poseen una fuerte acción devastadora sobre la población de peces y anfibios, predadores naturales de los mosquitos, transmisores del dengue y la fiebre amarilla". En los últimos dos años la invasión de mosquitos de las especies Aedes sp y Culex sp. invadieron amplios espacios de nuestro país especialmente de Pampa Húmeda, extendiéndose mucho màs allá del verano, que es la estación donde suelen aflorar masivamente. El fenómeno fue particularmente notable en 2008 cuando la invasión duró casi hasta el mes de mayo, pese a que la temperatura había descendido lo suficiente como para acabar con ellos. Para quienes seguimos de cerca el desarrollo de los